domingo, 9 de octubre de 2016

comentario de texto: El antimaquinismo en Gran bretaña

EL ANTIMAQUINISMO EN GRAN BRETAÑA.
1.Clasificación del texto y autor.
            Por su forma son informativos pues se trata de un diario de la cámara de los comunes y de un Registro anual. En el primero se redacta lo tratado en cada reunión de la cámara y en el segundo los acontecimientos más significativos sucedidos a lo largo de un año en literatura, política o historia. Su contenido es económico y social y se trata de fuentes por un lado primarias porque se escribieron en el momento en el que suceden los acontecimientos si bien el segundo texto también sería una fuente secundaria porque los hechos que relata ya han sucedido.
            El autor del primer texto es el secretario de la cámara de los comunes y en el segundo el editor de la publicación que salió por primera vez a la luz en 1758.
            El primer texto se escribió en 1794 y el segundo el 26 de abril de 1758. En el primer texto la finalidad es dejar constancia del temor que los obreros sienten ante la invención y el uso de las máquinas en las industrias de quedarse sin trabajo- En el segundo texto se denuncia la actuación un grupo de estos, que han quemado y destruido dos fábricas junto con su maquinaria por estar en contra del uso de esta en las fábricas.
2.Definición de las ideas:
PRIMER TEXTO
1.La invención y uso de la máquina de cardar lana tiene como consecuencia reducir la mano de obra.
            1.1.Produce en los obreros temor de convertirse ellos y sus familias en una pesada carga para el estado.
            1.2.La introducción de la máquina privará a gran parte de los artesanos de su medio de vida.
            1.3.Todos los negocios serán ocupados por unos pocos empresarios.
2.Las máquinas se multiplican rápidamente y ya se experimentan sus efectos.
            2.1.Los obreros, privados de su modo de vida acabarán implorando caridad.
SEGUNDO TEXTO.
1.En la tarde del viernes un grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos de los señores Wroe y Duncroft.
            1.1.La incendiaron y fue completamente destruida.
            1.2.Los daños ocasionados fueron inmensos.
2.Los obreros justifican este acto al igual que en el caso sucedido en Middleton por el tejido a vapor.
            2.1. Debido a ello dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable.
            2.2.Un gran número de pobres han quedado sin empleo.
3.Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra todo tipo de adelantos.
            3.1.Están errados.
                        3.1.1.No se dan cuenta de lo que habría sido de este país sin adelantos.
3.Encuadre cronológico.
            Respecto a los antecedentes científicos y económicos de los textos, por un lado hemos de hacer mención a la invención de la máquina de vapor que revolucionó la industria pues el invento se introdujo en las hiladoras, cardadoras y demás máquinas, dentro del contexto histórico de la Primera Revolución Industrial que transformó el sistema de producción del Antiguo Régimen desde el “Domestic System” hacia el “Factory System”. Por otro lado, muchos campesinos abandonaron el campo tras la aprobación de las “enclosure acts”, la introducción del arado de hierro y otras mejoras llevadas a cabo en el campo, cuya consecuencia directa fue un excedente de mano de obra que marchó a las ciudades a trabajar en la incipiente industria que precisamente demandaba trabajadores.
            La masiva introducción de las máquinas en las fábricas aumentó la producción pero significó la disminución de la demanda de mano de obra en la industria y el temor de los obreros de quedarse sin su sustento, cuestión que trata el primer texto. Ese temor dio lugar al movimiento ludita: Los obreros amenazaban a los dueños de las fábricas con atacarlas si estos seguían sustituyendo la mano de obra por máquinas, tal y como se ve en el segundo texto. Las amenazas iban firmados por un tal Ned Lud, personaje imaginario, que dio nombre al movimiento.
            El ludismo junto con el cartismo significó el inició del movimiento obrero. A partir de este momento el proletariado, los trabajadores de las fábricas, se empezaron a movilizar para mejorar sus condiciones laborales. Primero se crearon asociaciones de obreros, después los sindicatos y finalmente los partidos políticos, que frente a la vía violenta que tenían los luditas de enfrentarse a los propietarios de las fábricas tomaron la vía pacífica para mejorar su situación mediante su participación en la vida política. Los distintos partidos políticos de ideología socialista se acabarían uniendo en la I Internacional en 1868. En un primer momento el movimiento obrero se nutrió de las ideas del Socialismo utópico aunque será el Socialismo Científico, a través de la doctrina marxista desarrollada por Marx y Engels, la que dotará al movimiento obrero de una base ideológica que lleve a la creación de estos partidos políticos obreros de ideología socialista.
, 4.Comentario.
            El primer texto se sitúa en el momento en el que las máquinas empiezan a ser introducidas en las fábricas y los obreros muestran su temor a quedarse sin trabajo como consecuencia de ello. En el segundo texto, los obreros, han pasado a la acción, amenazando a los dueños de las fábricas y destrozando estas.
            En el primer texto se defiende la postura de los obreros puesto que pertenece al diario de sesiones de la cámara de los comunes. El parlamento inglés era bicameral: cámara de los lores y cámara de los comunes. La cámara de los comunes, o cámara baja, estaba integrada por los representantes políticos elegidos de manera democrática por el pueblo. En este fragmento se recoge la intervención de uno de los representantes políticos que defendía la postura de los obreros. En el Annual Register se adopta sin embargo la postura burguesa capitalista del máximo beneficio económico sin tener en cuenta la situación laboral de los obreros. Ambas posturas son comprensibles: los trabajadores dependían de su salario, no tenían ningún tipo de seguridad social ni prestación en caso de quedarse sin empleo, mientras que los burgueses defienden el sistema económico que les ha dado el control de la sociedad.
            La raíz del problema está en que el aumento de las máquinas en las fábricas, hace por un lado disminuir el salario de los trabajadores y en otros casos conlleva el despido de estos. Como hemos dicho estos trabajadores, con escasa capacidad de ahorro y sin ningún tipo de ayuda social, dependían de ese salario para sustentarse, de ahí que el transfondo del Antimaquinismo sí se puede decir que era social aunque también económico, pues hacía aumentar los beneficios a los dueños de las fábricas, mientras que las condiciones laborales de los trabajadores empeoraban.
            El maquinismo en cuanto a avance tecnológico si se puede defender económicamente: mayor producción y aumento de beneficios al pagar menos salarios o salarios más bajos; aunque en aquellos sistemas económicos menos desarrollados donde no se dispone del capital suficiente para poder llevar a cabo avances tecnológicos, el uso de mano de obra es masivo frente a la máquina.  

            A modo de conclusión podemos decir que, en la segunda mitad del siglo XIX la introducción cada vez más importante de máquinas en las fábricas, dio lugar al ludismo, que constituyó el comienzo de la toma de conciencia de grupo del proletariado, a la hora de luchar por mejorar su situación laboral. Se puede considerar de hecho el inicio del movimiento obrero que llevará a la posterior creación de las asociaciones obreras, los sindicatos y los partidos políticos obreros, una forma más organizada de lucha por mejorar las condiciones de los obreros de izquierdas o socialistas, que ha llegado hasta nuestros días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario